POESIA PALMERIANA

Los poetas somos como los leones, después de que nos disparen podemos lanzar nuestras garras. Página administrada por el poeta Ramón Palmeral, Alicante (España). Publicamos gratis portadas de los libros que nos envían. El mejor portal de poetas hispanoamericanos seleccionados. Ramón Palmeral poeta de Ciudad Real, nacido en Piedrabuena.
Contacto: ramon.palmeral@gmail.com.
La mayor satifacción que tengo al escribir es saber que alguien me lea cuando yo esté muerto.

domingo, 31 de julio de 2011

Nueva York, nunca New York

Las noticias del auge de escritores y poetas latinos en los Estados Unidos es cada vez mayor. No olvidemos que en los EE.UU. hay unos 50 millones de hispanohablantes, y no sé cuantos brasileños en portugués (gallego antiguo). Recado para Obama, si en los Estados Unidos hubiera dos idiomas oficiales: inglés y español, seguro que saldrían de la crisis económica con mayor celeridad, porque el bilingüismo son autopistas que se abren al mundo.
Los hispanos que hablamos inglés tenemos más oportunidades laborales que los americanos que no hablan español.
Bien es cierto que el inglés en el idioma de la tecnología y informática, pero sólo con informática no se come, y así les va. El mundo es cada vez más pequeño, la globalización es un hecho irreversible.
No se puede pensar en inglés lo que el corazón siente en español.
A los norteamericanos les falta la chispa latina.
Sin un poco de alegría no se puede escribir nada inteligente.
Como rebeldía y signo de identidad nunca digamos New York, sino Nueva York
Si hubiera dos lenguas oficiales: inglés y español habría más posibilidades de progreso, trabjo en el extranjero, entendimiento y trabajos de traductores.
El presdiente Barak Omaba ha ganado con los apoyos del voto latino. ¿Qué hará ahora por la legua en español o castellano de la población latina?


¿Dónde viven los hispanos en Estados Unidos? Las zonas en rojo indican las zonas de mayor concentración de hispanos.


Utilizando los datos del censo de Estados Unidos Glenmary Research Center creó un mapa para mostrar los condados de Estados Unidos con más por ciento de hispanos por población.
A primera vista parece una invasión desde el suroeste, pero es lógico porque esta es el área más cercana a México y además en el pasado fue parte del territorio mejicano. También vemos el área de Chicago, Illinois con bastante hispanos junto con el sur de Florida y los condados cercanos a Nueva York. Lo más curioso que me pareció fue el sur de Alaska y Hawái que tiene un alto por ciento de hispanos.

Fuente | Glenmary



Recojo algunas noticias:
..........
Lydia Gil
Los organizadores de "CantoMundo" dan fe de ese apoyo, sin el cual, aseguran, este primer encuentro hubiese sido imposible.

En este primer encuentro participarán 19 poetas que han publicado o representado una parte considerable de su obra poética y que se consideran a sí mismos como poetas latinos.

"Este primer grupo es intergeneracional, ya que contamos con poetas que participaron en el movimiento de derechos civiles al igual que poetas más jóvenes", dijo Martínez.

Sin embargo, lo que une a los participantes y organizadores es la conciencia de que la poesía latina tiene un componente adicional que la define: el compromiso social.

En base a este criterio de poesía comprometida se seleccionó a los poetas Demetria Martínez y Martín Espada como facultad para el encuentro inicial.

"Queremos que estos talleres vayan más allá de los aspectos técnicos y estéticos de la poesía y que reflejen ese compromiso social tan evidente en la obra de la facultad invitada", aclaró Martínez.

El encuentro cuenta también con la participación del poeta y crítico literario Rigoberto González, quien dirigirá una charla en la que se podrán ventilar preocupaciones tanto éticas y estéticas como prácticas del quehacer poético.EFE
............
La Spain-USA Foundation y la Embajada de España en Estados Unidos, en colaboración con el Ministerio de Cultura de España, Duomo ediciones y Granta en Español, tienen el placer de presentar “Building Bridges: Spanish and English Language Writers in Conversation”, una gira literaria cuyos eventos tendrán lugar entre los días 16 y 25 de mayo en algunas de las ciudades más importantes de Estados Unidos y que contará con la participación de varios de los autores pertenecientes a la selección de “Los mejores narradores jóvenes en español” de Granta.


En su esfuerzo constante por promover la creación literaria en el idioma que hablan 50 millones de hispanos en Estados Unidos, la Academia Norteamericana de la Lengua Española (ANLE) presentó en la capital estadounidense la antología Al pie de la Casa Blanca. Poetas Hispanos de Washington, DC.

“El esfuerzo por rescatar estas voces poéticas del área de Washington –afirmó Gerardo Piña-Rosales, director de la ANLE– no sólo cumple la función de presencia y testimonio de lo hispánico sino que, para la ANLE, tiene el valor de reconocer los aportes que a lo largo de cuatro siglos nuestra lengua ha contribuido a desarrollar en un amplio escenario de producción cultural dentro de los Estados Unidos”.

La presentación de la antología de Luis A. Ambroggio y Carlos Parada Ayala tuvo lugar durante la 93º Conferencia Anual de la Asociación Americana de Educadores de Español y Portugués (AATSP) que sesionó a principios de julio en la capital estadounidense. Los panelistas fueron Gerardo Piña-Rosales; Luis Alberto Ambroggio, miembro numerario de la ANLE, y la Dra. Domnita Dumitrescu, docente de California State University y correspondiente de la ANLE.



Escribe Juan Flores:

Bajo esta gran influencia cultural se ocultan grandes cambios demográficos y
económicos que han tenido como consecuencia el crecimiento y la enorme
diversificación de la población «latina» en los Estados Unidos, de forma que
casi todos los países latinoamericanos y caribeños tienen ahora una
considerable presencia en muchas zonas, especialmente en los grandes centros
urbanos de Los Ángeles, Miami y Nueva York. A principios de los años
noventa, el New York Newsday editó un extenso suplemento titulado «The New
Nueva York», y con esa expresión resumió el importante incremento y la
diversidad de la comunidad «latina» en la ciudad desde los años setenta.

La afluencia creciente de dominicanos, mexicanos, colombianos, ecuatorianos
y otros grupos provenientes de la América Latina significa que el «Nueva
York "latino"», sinónimo de puertorriqueño durante décadas, se ha vuelto
panétnico hasta el punto de que los puertorriqueños -aunque siguen siendo el
grupo más numeroso- constituyen ya menos de la mitad del total. Con el nuevo
milenio ya era hora de que New York se convirtiera en Nueva York y de que
esta pujante población con un trasfondo cultural y lingüístico similar
tuviera su momento de gloria.

CLAVES:
Miami, Nuevo México, Texas, California, San Siego, Los Ángeles, Albunquerque...
Instituto Cervantes de Nueva York